El martes nos trasladamos al Museo del Vino de Peñafiel, donde además de hacer una visita guiada por el Museo y el Castillo, nos la dieron con queso, y entiéndanme bien la expresión, porque lo que hicimos fue maridar vinos con quesos de diferentes curaciones y tipos: rulo de cabra, tierno y Flor de Esgueva
“El vino, un mundo cargado de placer”
Este es el título del curso de verano #CursoVinoUEMC organizado por la Fundación UEMC, Universidad Europea Miguel de Cervantes (@UEMC) y dirigido por el presidente de la Fundación, Luis Barcenilla, en colaboración con Pascual Herrera, enólogo y presidente de la Denominación de Origen Cigales, el periodista experto en gastronomía Javier Pérez Andrés, el director de La Posada de El Mundo de Castilla y León, Fernando Lázaro, y Nieves Caballero, coordinadora de vinos y gastronomía en El Norte de Castilla.
Durante tres jornadas (del lunes 8 al miércoles 10 de julio), periodistas, tiendas especializadas -entre las que se encontraba @vinopremier, representada por @taniafhortal-, empresarios, sumilleres, enólogos, y otros profesionales relacionados con el sector vitivinícola, se dieron cita en el Salón de Actos de dicha Universidad en Valladolid para hablar del mundo de la enología.
Se trata del segundo curso que versa sobre esta temática, algo que a nadie extraña puesto que Castilla y León es un lugar destacado y un referente cuando hablamos de cultura vinícola, no solo por tradición sino también por volumen y por calidad, pues como destacaba Silvia Clemente, consejera de agricultura, esta región posee más de 75.000 hectáreas de viñedo y tiene una producción media de 2 millones de hectolitros de vino al año, aglutinándose en este sector más de 15.700 agricultores y cerca de 600 bodegas de donde se han obtenido grandes caldos, y superando su volumen de ventas los 480 millones de euros situándonos así como la segunda región de España en cuota de mercado. Una calidad avalada también por las doce denominaciones de origen de esta comunidad: Arlanza, Arribes, Bierzo, Cigales, Ribera de Dero, Rueda, Tierra de Léon, Tierra del Vino de Zamora y Toro; tres son vinos de calidad: Valtiendas, Valles de Benavente y Sierra de Salamanca, y además, hay un Vino de la Tierra de Castilla y León.
A continuación os comentamos brevemente el programa del curso:
MESAS REDONDAS
‘El sumiller tiene nombre de mujer’
Moderada por Luis Jaramillo (director de COPE Castilla y León) y que contó con la participación de Rosa Albanely (presidenta de la Asociación de Sumilleres de Burgos y sumiller del restaurante burgalés Ojeda), Alicia Castrodeza (sumiller del restaurante Villa Paramesa Tapas, de Valladolid) y Noemí Martínez (sumiller del restaurante Trigo, también de Valladolid), se trató la función del sumiller, y cómo podía influir o no el género a la hora de catar los vinos y si se sintieron en algún momento discriminadas por su condición de mujeres.
Alicia Castrodeza: «El vino no entiende de sexo»
Rosa Albanely: «Un sumiller no es un vendedor, es una persona q quiere hacer disfrutar a los clientes con un vino»
‘El vino es un placer’
Presentada por Pascual Herrera (enólogo y presidente DO Cigales), Isabel Mijares (enóloga, miembro de la Real Academia Española de Gastronomía y directora técnica del Concurso Internacional de Vinos y Espirituosos –CINVE-), nos habló de los diferentes placeres que nos puede aportar esta fantástica bebida, cuyo consumo moderado es recomendado por los médicos.
Pascual Herrera: «El país q más vino consume es El Vaticano», «Si te emborrachas con vino es mucho mejor q con ginebra, ron, whisky…»
‘Cómo acercar el vino a los jóvenes’
Moderada por Luis Miguel Torres (director de la Agencia Ical), reunió a Silvia García (enóloga de Liberalia y directora de Avintec), Eva Luceño (de la Casa del Gusto, de Valladolid) y Reyes Martínez para tratar de buscar una solución acerca del bajo consumo de esta bebida entre los jóvenes españoles, algo que no pasa una vez que salimos de nuestro país.
Eva Luceño: «El conocimiento está ligado con el amor, si conoces el vino terminas amándolo»
Silvia García: “Yo estoy a favor del tapón de rosca para introducir el vino en los bares de copas y discotecas”
‘Sin vino no hay comida que valga’
Moderada por Eduardo Gordaliza (director de Informativos de TvCyL) juntó a tres grandes de la restauración castellanoleonesa: José María Ruiz (restaurante José María, de Segovia, y primer sumiller que representó a España en un concurso de vinos allá por 1972), Jesús Ramiro (propietario del restaurante Ramiro’s, situado en el Centro Cultural Miguel Delibes de Valladolid), y Francisco Martínez García (restaurante La Criolla de Valladolid), que contaron su propia experiencia en este sector, como restauradores y creadores de su propio vino, vino que se vende más barato en su restaurante que en otro sitios. También trataron la importancia que tiene un vino a la hora de acompañar una comida, dicen que es el responsable del 50% del éxito de la misma.
Paco La Criolla: «Yo se la amistad q tengo con una persona dependiendo del vino que saca cuando voy a comer a su casa»
Jesús Ramiro’s: «Ningún vino debería superar los 50€ en hostelería porque de costo no hay ninguno q cueste más de 25€»
Eduardo Gordaliza a Jose María: ¿con la crisis vas a bajar el precio del Pago Carraovejas para acercarlo más a la gente?
‘El vino es cosa de curas’
Presentado por Florencio Carrera (director regional de CYL es Radio), Gonzalo Jiménez, (secretario general de la Fundación Las Edades del Hombre) nos retrotrajo a los orígenes y la evolución de este caldo.
Gonzalo Jiménez «Pan y vino, alimentos necesarios para vivir»
‘El vino como fenómeno mediático’
Moderada por José Luis Martín (delegado de ABC Castilla y León), juntó a Eduardo Gordaliza, (director de Informativos de TVCyL), Javier Pérez Andrés (periodista especializado y colaborador de El Norte de Castilla), Nieves Caballero (redactora de Vinos, Gastronomía y Turismo, de El Norte de Castilla, y coordinadora del canal de vinos www.castillayleondevinos.com) y Fernando Lázaro (director de La Posada y redactor jefe de El Diario de Valladolid-El Mundo de Castilla y León) para hablarnos de la importancia del sector vitivinícola en los medios de comunicación y cómo estos se hacen eco de la información relacionada con el sector.
Javier Pérez Andrés: «La clave está en el lenguaje de la cata, si no nos entienden no hacemos nada», «Desconfiad de las bodegas en cuyas webs no aparece el factor humano relacionado con el vino»
´La supervivencia pasa por la exportación’
Moderada por Rafael Monje (director general de Promecal) reunió a Manuel Fariña (Bodegas Fariña, de la DO Toro), Paco Rodero (Bodega Pago de Capellanes) y Raúl Herreras de la Lama (Wine Arts Bodegas) para tratar el tema de la exportación y la comparativa entre los mercados español y extranjero.
Manuel Fariña: «En la exportación, para regiones pequeñas es más importante el paraguas de la marca España que en Rioja o Ribera», «No hay que quedarse en los puntos Parker/Peñín… Hay que conocer la filosofía y la trayectoria de la bodega»
Raúl Herrera: «Tener un buen producto es fundamental pero hablar idiomas también», «Las ferias cada vez requieren más recursos, es más cuestión de estar y hay que estar»
Paco Rodero: «Echo en falta cantera que nos represente fuera. Hay muchos jóvenes que no hablan inglés», «El mercado nacional y el extranjero son como dos hijos, no puedes dejar a ninguno de lado»
‘Los gurús del vino’
Moderada por Javier Pérez Andrés (periodista especializado y colaborador de El Norte de Castilla), juntó a José Manuel Pérez Ovejas (enólogo y propietario de Bodegas Hermanos Pérez Pascuas), Angel Anocíbar (enólogo de Bodegas Abadía Retuerta) y Antonio Sanz (fundador Bodegas de Crianza Castilla La Vieja) para hablar de Parker, Peñín y otros referentes del mundo del vino.
Ángel Anocíbar: «Llegar a una persona para mí es más importante que una puntuación de los gurús del vino como Parker o Peñín»
Antonio Sanz: «En D.O. Rueda hay el vino blanco con mayor calidad y el más barato, a nivel internacional»
‘El vino bueno necesita pregonero’
Moderada por Joaquín Torné (director de ‘El Diario de León’), reunió a Didier Belondrade (Bodegas Belondrade y Lurton) e Iván San Martín (director creativo de Miss Taggart) para tratar la importancia de la imagen en el mundo del vino, no solo hay que hacer un buen vino si no también saber comunicarlo.
Didier Belondrade: «El vino no es la imagen de un enólogo. Vino = terruño + variedad + interpretación”, «El vino no necesita un pregonero, necesita una pasión, porque para hacer un buen vino hay que ponerle pasión, buscar transmitir, no pensar solo en ganar dinero», «Los sumilleres son los embajadores de los vinos», «Las DD.OO. como Ribera deberían hacer marketing creando subdenominaciones por zonas porque los vinos son muy diferentes»
‘El otro vino’.\n\nModerada por Ignacio Fernández (director de Onda Cero y Antena 3 CyL), juntó a Richard Sanz (Bodega Menade), Bequer Prieto (de Bodega Vizar) y Wenceslao Gil (Bodegas Vega Saúco)
Richard Sanz: «Creo que es un fallo que las D.O. te exijan hacer un vino típico de la zona, hay que diferenciarse», «Existe el mejor vino? El mejor vino es el q disfrutas con la mejor compañía, gastronomía…», «Está acabando la hegemonía de los vinos CocaCola, todos iguales», «Hacemos vino que sea una expresión del suelo y de la viticultura»
Wenceslao Gil: «Nuestra máxima es elaborar vinos honestos, ni buenos ni malos»
‘El vino: cultura y arte’
Presentada por Carlos Aganzo (director de El Norte de Castilla y poeta) juntó a Inma Cañibano (Bodegas Estancia Piedra) y Carlos Moro (presidente del Grupo Matarromera)
Carlos Moro: «Hay más sabiduría en una botella de vino que en algunos libros»
Mesa de las Denominaciones de Origen
Moderada por Fernando Lázaro (director de La Posada y redactor jefe de El Diario de Valladolid-El Mundo de Castilla y León) reunió a algunos de los representantes de las D.O. más importantes de Castilla y León como Alfonso Sánchez (secretario general y gerente de la DO Ribera de Duero), Ramón (DO Rueda), Rubén Gil (gerente de la DO Toro), Pascual Herrera (presidente de la DO Cigales) y Carlos Capilla (director técnico de la DO Arribes del Duero) para hablar del papel tan importante que juegan las denominaciones de origen en el mundo del vino.
Pascual Herrera: “El clima entre Soria y Quintanilla se parecen como un huevo a una castaña”.
No todo iba a ser mesas redondas, así que también hubo tiempo para maridar diferentes vinos…Un curso que sin duda mereció la pena.